Desde el año 2012, en el programa Julia en la Onda en verano, que dirige en esta época Arturo Téllez Espinosa, se incluye una sección sobre cine, series y Derecho. En esta edición, como en 2018 y 2019, el espacio se emite los lunes a las 15.05 (más o menos) y los programas de 2020 tienen como elemento conductor el comentario de películas y series con una impronta jurídica que, además, tengan alguna conexión con la pandemia de Covid-19 que estamos padeciendo.
En el primer programa (puede escucharse aquí a partir del minuto 11.20) comentamos la película La peste, de 1993, escrita y dirigida por Luis Puenzo y protagonizada por William Hurt, Sandrine Bonnaire, Jean-Marc Barr, Robert Duvall y Raúl Juliá. El guión está basado en la novela homónima de 1948 escrita por Albert Camus.
Como es conocido, hay más películas relacionadas con esta cuestión, como El año de la peste, del director mexicano Felipe Cazals, estrenada en 1979, e inspirada en Diario del año de la peste, novela de Daniel Defoe publicada en 1722, o El séptimo sello, de Ingmar Bergman, por citar algunos ejemplos.
Si se quieren ver únicamente tres fragmentos de la película vinculados al «Derecho de emergencia» se puede ir, primero, al pasaje de los minutos 12.12-13.50, en el que se menciona el confinamiento de la ciudad a expensas de la decisión de la autoridad competente; también el grado de información que se da a la población, el papel de los informes técnico-sanitarios para avalar decisiones políticas…
En el segundo (minutos 23 a 24) se muestra la difícil decisión que puede suponer el confinamiento obligatorio de personas enfermas o que, probablemente, pueden estarlo, algo que en España se podría hacer al amparo de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública.
Finalmente, entre los minutos 46.40-48.05, se trata de los confinamientos de grupos familiares en espacios públicos sin suficientes garantías así como del cálculo de costes-beneficios entre el sacrificio de derechos individuales y, la aparente, protección de la salud pública.
Pingback: Balance del año 2020: cuentos, recuentos y los mejores deseos. | El derecho y el revés