Entre junio de 2014 y julio de 2015 desarrollé un proyecto de innovación docente de la Universidad de Oviedo cuyo objeto era el fomento de la enseñanza-aprendizaje a través del debate continuado, descentralizado y abierto que permiten los Grupos de Facebook.
Para ello me serví de dos Grupos de Facebook: el Grupo de Derechos Fundamentales y Libertades Públicas en Facebook, que había creado hace unos años, abierto y que contaba, cuando se presentó este proyecto, con 716 miembros, en su mayoría estudiantes y profesores de derecho de universidades españolas e iberoamericanas, y que ahora es «secreto» y suma 2.000 integrantes.
Como herramienta complementaria, para contrastar el funcionamiento de un grupo tan numeroso con uno mucho más pequeño y homogéneo, me serví de un segundo grupo, cerrado desde el principio: el Grupo del Máster en protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, vinculado al Máster del mismo nombre de la Universidad de Oviedo y del que soy uno de los coordinadores; ahora lo integramos 44 profesores y estudiantes.
En el Grupo de Derechos Fundamentales y Libertades Públicas en Facebook se han divulgado y debatido cuestiones relativas a la libertad de expresión, la libertad ideológica, la igualdad de género, la seguridad ciudadana y su incidencia en los derechos fundamentales, la situación de los centros de internamiento de extranjeros, el proceso soberanista en Cataluña, la gestación por sustitución… En el Grupo del Máster en protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, además de continuar debatiendo asuntos que se trataron en las clases (limitaciones al uso de prendas como el burka, tratamiento jurídico de la prostitución,…), se divulgaron informaciones académicas (requisitos de los trabajos fin de máster, desarrollo de las prácticas) y de interés para el alumnado (noticias de cursos, seminarios, conferencias, becas, publicación de libros y estudios…).
Las conclusiones han sido las siguientes:
Primera.- Las redes sociales son herramientas adecuadas para fomentar la enseñanza y el aprendizaje universitario.
Segunda.- La red Facebook parece que ha perdido capacidad de aceptación por los estudiantes más jóvenes –consultados los estudiantes de la Facultad de Derecho a los que impartí clase la usan, aproximadamente, la mitad- pero eso no impide que se puedan usar otras redes que vayan surgiendo.
Tercera.- El sistema de Grupos de Facebook es adecuado para el aprendizaje de grupos de estudiantes no muy numerosos (diría que no más de 50 o 60 personas) y que tengan un nivel similar y un interés académico común.
Cuarta- Estudiantes que pertenezcan a un curso académico o estén matriculados en un mismo Máster cumplirían el perfil deseado.
Quinta.- Con las características anteriores es muy sencillo suscitar debates interesantes y ofrecer información útil en estos Grupos, pues se pueden usar todo tipo de recursos susceptibles de ser subidos a una red social (textos académicos, libros electrónicos, informes, estadísticas, videos, grabaciones, fotografías,…)
Sexta.- Los Grupos de Facebook permiten una interacción continuada y en tiempo real, y prolongan el aprendizaje más allá de las horas lectivas.
Séptima.- Es necesario un tiempo de adaptación para que los estudiantes pierdan cierto temor inicial a debatir con los profesores y a formular propuestas propias.
Octava.- Las reglas del Grupo deben estar claras: tipo de temas que se van a tratar, forma de participar en los debates, eventuales consecuencias de no respetar las reglas,…
Novena.- El moderador del Grupo debe velar porque se mantenga la actividad del mismo, especialmente en los primeros momentos. Para ello debe preocuparse de facilitar informaciones relevantes y suscitar debates interesantes. No obstante, superada la fase inicial, el éxito del Grupo depende de que todos los integrantes se sientan partícipes del mismo y colaboren de manera activa y continuada.
Décima.- De acuerdo con las opciones de privacidad de Facebook son más operativos los Grupos cerrados, incluso secretos, que los abiertos, pues es mucho más sencillo delimitar qué personas serán componentes del Grupo y moderar su funcionamiento. También así se facilita el trabajo del coordinador/moderador y la interacción de todos los miembros.
Aquí se puede ver el póster que presenté en la Jornada de Innovación Docente celebrada en Oviedo el 27 de noviembre de 2015.
Muy interesante.
muchas gracias, Manuel.