Cine y elecciones en Jelo en verano (I).

Como en años anteriores, el programa Jelo en verano, que se emite en Onda Cero dirigido por Arturo Téllez, dedica una sección semanal (los martes de finales de julio y del mes de agosto a partir de las 16.25/16.30) a hablar de cine y derecho. En la edición de este año, el más importante -al menos cuantitativamente- en términos electorales desde 1977, el hilo conductor lo forman los procesos electorales y en cada programa vamos analizando películas y documentales que, en nuestra opinión, reflejan diferentes momentos de esos procesos.

Lo cierto es que el tratamiento de las elecciones en el cine es, al menos en Estados Unidos, casi un género propio, lo que explica el importante número de películas y series alusivas. En la preparación de estos comentarios me han sido de gran utilidad varios trabajos; entre ellos, Las elecciones en el cine, coordinado por Michell Samaniego y Eddy Chávez, (Jurado Nacional de elecciones, LIma, 2014, en el que tuve la oportunidad de colaborar); Retratos de una ambición. Políticos, campañas y elecciones vistos a través del cine (coordinado por Carlos Flores Juberías, Diputación de Valencia, 2011) y Elecciones, derecho y cine: una visión integradora, texto de Luis Gálvez y Fernando Reviriego publicado en la Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid

En el primer programa (a partir, más o menos, del minuto 30) nos ocupamos, en primer lugar, de las películas The best man, dirigida por Franklin Schaffner en 1964 (y prohibida por la censura española), y The candidate, de Michael Ritchie, 1972, donde se muestra, a los efectos que nos interesan, el sistema norteamericano de elecciones primarias, tanto para los comicios presidenciales como para los parlamentarios. Lo que se muestra no es, desde luego, muy alentador: desafección ciudadana, preponderancia del marketing político, actuaciones ridículas para conseguir votos… Prueba de que el fenómeno no es exclusivamente norteamericano lo encontramos en La conquête (título traducido en España como «De Nicolás a Sarkozy»), de Xavier Durringer, 2011, a la que nos referimos al final del programa.

En el segundo programa nos centramos en la manera de gestionar los asuntos públicos una vez que se ganaN las elecciones; para ello comentamos las dos versiones de All the King’s Men: la de 1949 dirigida por Robert Rossen (traducida en España como El político) y la de 2006, de Steven Zaillian; ambas están basadas en la novela del mismo título de Robert Penn Warren, que, a su vez, se inspiró en el ex-gobernador de Louisiana y senador Huey P. Long, precursor del new deal de Roosevelt y de las políticas sociales en Estados Unidos en los años 30.

En el tercer programa, y luego de haber visto cómo las elecciones y la política han sido, y siguen siendo, un espacio predominantemente masculino («el mejor hombre», «el candidato», «todos los hombres del rey»,…), comentamos The contender (traducida en España como Candidata al poder) dirigida por Rod Lurie en el año 2000, y el documental Las constituyentes, dirigido por Oliva Acosta en 2011, sobre el papel de las 21 diputadas y 6 senadoras que participaron en la elaboración de la Constitución española de 1978. En el primer caso se puede ver cómo funciona una comparecencia (hearing) en Estados Unidos como paso previo al acceso a algunas cargos y, sobre todo, el doble rasero con el que se mide la idoneidad de hombres y mujeres; en el segundo se tratan, entre otras, cuestiones como la igualdad en el acceso a los cargos públicos, las dificultades que deben afrontar las mujeres en la vida política, la idea de que nada está exento de retrocesos, el «techo de cristal», los problemas de conciliación, la menor permanencia temporal de las mujeres en la vida política,…

(continuará)…

Las elecciones en el cine

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.