Cine, Derecho e inteligencia artificial en Jelo en verano 2022 (1): presentación. 

En 2022 llegamos a la undécima edición de Cine y derecho en Jelo en verano, el programa de Onda Cero que dirige durante la última semana de julio y el mes de agosto Arturo Téllez, a quien agradezco, una vez más, su generosa invitación. 

Como comentamos en el primer programa (se puede escuchar entre los minutos 10 y 20), el tema central de los programas es este verano el cine, la inteligencia artificial (IA) en sentido amplio (incluyendo la robótica) y el Derecho. Es sabido que la trascendencia de la IA en nuestras vidas es mucha y lo será más en el futuro en cuestiones médicas, en las comunicaciones, la enseñanza, la economía… Hablaremos, pues, de qué es la IA, las ventajas que aporta, sus riesgos… y la necesidad de una regulación jurídica de su desarrollo y uso, algo que apenas existe en la actualidad.  

Quizá sea oportuno comenzar asumiendo que no está del todo claro de qué hablamos cuando hablamos de IA. En la corta historia de esta disciplina se han proporcionado distintas definiciones que aluden al desarrollo de sistemas que imitan o reproducen el pensamiento y el obrar humanos, actuando racionalmente –en el sentido de hacer lo “correcto” en función del conocimiento- e interactuando con el medio. Para ello, la IA utiliza todas las herramientas a su alcance, entre las que destacan las proporcionadas por la computación, incluidos los algoritmos. 

Pero aunque la IA emplea algoritmos no usa cualquier algoritmo -solo los que “aprenden” a base del procesamiento de datos-. Por otro lado, en ocasiones se habla de IA cuando en realidad estamos hablando de un subcampo, el aprendizaje automático, que trata de encontrar patrones en datos, a partir de los cuales puede construir sistemas predictivos o explicativos. Por tanto, puede considerarse una rama de la IA, ya que a partir de la experiencia (los datos) toma decisiones o detecta patrones significativos, y esto es una característica fundamental de la inteligencia humana.  

Las películas que comentamos han sido dirigidas por algunos de los más grandes de la historia del cine (Kubrick, Scott, Spielberg…) y muchas están basadas en clásicos de la ciencia ficción escritos por Arthur C. Clarke, Philip K. Dick o Isaac Asimov. Un excelente ejemplo es 2001: una odisea del espacio (1968), dirigida por Kubrick a partir de la novela A Space Odyssey, de Arthur C. Clarke, publicada en 1948.

Si ampliamos nuestro campo de interés, incluyendo la creación humana de vida artificial, podemos recordar dos películas también basadas en obras literarias: Pinocho (2019), dirigida por Matteo Garrone sobre las historias de Carlo Collodi, y Frankenstein (1994), dirigida por Kenneth Branagh y basada en la obra de Mary Shelley, considerada la primera obra de ciencia-ficción (continuará….)

odisea

Right to Vote. El derecho de voto.

Acaba de publicarse la voz sobre el derecho de voto –Right to Vote(puede descargarse en formato pdf) en la Max Planck Encyclopedia of Comparative Constitutional Law [MPECCoL], Oxford Constitutional Law.  

The voice Right to Vote has just been published (In order to access the article, please click on the title) in the Max Planck Encyclopedia of Comparative Constitutional Law [MPECCoL], Oxford Constitutional Law. 

Right to Vote