Este verano llegamos a la décima edición de Cine y derecho en Jelo en verano, el programa de Onda Cero que dirige durante el mes de agosto Arturo Téllez, a quien agradezco, una vez más, su generosa invitación. La idea este año, a diferencia de los anteriores, ha sido centrarse en películas y en la recuperación de la posibilidad de verlas en esos espacios públicos que son los cines como parte de la ansiada vuelta a la normalidad; por eso hablamos solo de películas y no de series. Los títulos elegidos tienen, además, en común, como es costumbre en esta sección, que cabe, cuando menos, una lectura desde el punto de vista del Derecho, en concreto desde el punto de vista de los derechos de las personas. En los dos primeros programas nos centramos en dos películas recientes y en el tercero hicimos un rápido recorrido sobre algunas películas que tienen un componente jurídico-deportivo, como tributo al mes olímpico en el que nos encontramos.
En el primer programa (9 de agosto, desde el minuto 10) hablamos de Nomadland, película estadounidense escrita y dirigida por Chloé Zhao. Está basada en el libro Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century, escrito por Jessica Bruder, y narra la historia de una mujer que abandona su pueblo natal para emprender un viaje por el oeste de Estados Unidos. Está protagonizada por Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, Charlene Swankie y Bob Wells y se estrenó el 11 de septiembre de 2020 durante el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde se alzó con el León de Oro. Asimismo, fue nominada para seis premios Óscar en 2021, de los cuales ganó tres por mejor película, mejor dirección (Zhao) y mejor actriz (McDormand).
Desde el punto de vista jurídico comentamos, en primer lugar, el reflejo que muestra de la vida laboral en algunas ciudades de Estados Unidos y las consecuencias sociales y económicas que supone la crisis industrial y el cierre de empresas de las que dependen esas ciudades; una cosa, y no menor, que sí aparece en el libro pero no la película son las condiciones de trabajo que padecen no pocas de las personas que trabajan en los nuevos gigantes globales como Amazon. En segundo lugar, uno de los derechos que ejerce la protagonista, y que ha sido uno de los más afectados por la pandemia, es de la libertad de circulación, que, como es bien, sabido protege la facultad de moverse por el territorio nacional. En tercer lugar, mencionamos la inviolabilidad del domicilio, derecho que también ha conocido algún episodio famoso, y no muy afortunado desde la óptica de su protección, en nuestro país. La protagonista se desplaza y vive en una caravana, que, al menos en nuestro país, cuando se usa de hecho como vivienda tiene la consideración de domicilio y no cabe entrar en ella salvo autorización de la persona titular, un mandato judicial o delito in fraganti.
En el segundo programa (16 de agosto, desde el minuto 7.45) hablamos de El agente topo, documental chileno de 2020, dirigido por Maite Alberdi y que fue estrenado el 25 de enero de 2020 en el Festival de Cine de Sundance. Tuvo la nominación al Goya y al Óscar al mejor largometraje documental. En realidad se podría decir que es una película de espías sui generis: Rómulo Aitken es un detective que tiene una empresa de investigaciones privadas y una clienta le encarga investigar la residencia de mayores donde vive su madre, pensando que es maltratada. Rómulo decide entrenar a Sergio Chamy, de 83 años y que jamás ha trabajado como detective, para vivir tres meses como agente encubierto en el hogar.
Nos ocupamos en este caso de los derechos de las personas mayores y la especial vulnerabilidad en la que se han encontrado, no pocas de ellas, durante la pandemia: por ser el colectivo al que afectó y afecta de forma más grave la pandemia, por la situación en la que se encontraban algunas de las residencias en las que vivían, por las graves consecuencias físicas y psíquicas que les supuso el aislamiento físico y emocional… Y, parafraseando el título de otra película bien conocida, podríamos decir que España no ha sido país para viejos durante la pandemia (sobre esta cuestión me extendí en este texto).
Finalmente, en el tercer programa (23 de agosto, a partir del minuto 11) nos dedicamos al deporte y a algunas derivadas iusfundamentales del mismo, como la exclusión que han padecido las mujeres durante mucho tiempo y la pervivencia de discriminaciones después de la generalizada profesionalización de las actividades deportivas; la práctica del deporte por las personas con alguna discapacidad (estamos en plenos Juegos Paralímpicos), incluyendo la cuestión de lo que es una ayuda tecnológica admisible y lo que no lo es, concluyendo con la revisión de una historia “clásica” (tiene casi 100 años) cuando se advierte una incipiente “profesionalización”, la incidencia en la práctica deportiva de las convicciones religiosas, de las diferencias socioecónomicas…; hablamos, nada más y nada menos, que de Million Dollar Baby (puede verse el comentario de Ricardo García Manrique en el libro de la colección Cine y Derecho Eutanasia y cine, Tirant lo Blanch), Campeones y Carros de fuego.