En esta entrada se incluye la totalidad de las que han compuesto estos «Apuntes mínimos sobre derechos fundamentales», que no tienen más pretensión que ofrecer de manera -relativamente- breve una panorámica de la teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978.
Que sea una teoría general de los derechos fundamentales constitucionalmente adecuada a la Constitución española informa no sólo del objeto, sino también del método. Participamos de la idea del profesor Böckenförde de que en cada Constitución hay una teoría general inferida de su texto y que expresa las grandes decisiones que el constituyente ha querido regular en la máxima norma del sistema jurídico (estructura y relación entre los poderes públicos, relación entre el Estado y la sociedad, posición de la persona frente al Estado y ante el resto de la sociedad, etc.). Una parte esencial de esta teoría general es la relativa a los derechos fundamentales que, por esta razón, ha de ser constitucionalmente adecuada a la Constitución española y no a una Constitución en abstracto o ideal. El concepto de derecho fundamental, la delimitación y limitación de su objeto y contenido, su titularidad y eficacia, su suspensión, así como su interpretación y garantías han de tener esta referencia teórica, si no se quiere desvirtuar la fuerza normativa de la concreta Constitución y de sus normas iusfundamentales. A tal propósito se han dedicado los diferentes capítulos, que pueden descargarse en los 22 enlaces siguientes.
Capítulo 1. Concepto de derecho fundamental.
¿Qué y cuáles son los derechos fundamentales?
Capítulo 2. La estructura de las normas de derechos fundamentales.
La doble dimensión, subjetiva y objetiva, de las normas que garantizan derechos fundamentales.
Capítulo 3. La interpretación de los derechos fundamentales.
La concreción “política” del Parlamento y la interpretación “jurídica” del Tribunal Constitucional.
Los principios de interpretación constitucional.
Capítulo 4. Los sujetos de los derechos fundamentales.
Titularidad y ejercicio de los derechos fundamentales.
Las personas físicas como titulares de los derechos. ¿Y las jurídicas?
Los obligados por los derechos fundamentales.
Capítulo 5. Objeto y contenido de los derechos fundamentales.
El objeto de los derechos fundamentales.
El contenido de los derechos fundamentales.
Capítulo 6. Los límites a los derechos fundamentales.
Limitación y delimitación de los derechos fundamentales.
Límites internos y externos de los derechos fundamentales.
Capítulo 7. El legislador de los derechos fundamentales.
Derechos fundamentales y tratados internacionales.
Capítulo 8. La eficacia de los derechos fundamentales.
Ámbitos de eficacia de los derechos fundamentales.
La eficacia vertical de los derechos fundamentales.
La eficacia horizontal de los derechos fundamentales.
Capítulo 9. Las garantías de los derechos fundamentales.
Las garantías no jurisdiccionales.
Las garantías jurisdiccionales.
Capítulo 10. La suspensión de los derechos fundamentales.
La suspensión general de los derechos fundamentales.
La suspensión individual de los derechos fundamentales.
Muchas gracias por la serie. A los que dejamos el Derecho Constitucional cuando terminamos la carrera (y salvo las puntuales incursiones que todo jurista hace), nos ha venido muy bien recordarlo y tenerlo sistematizado a mano. Un cordial saludo
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG. .