Como en los dos anteriores cursos académicos (2015-2016 y 2016-2017), publicamos esta Memoria puede descargarse en formato pdf) para rendir cuentas social y académicamente y para mostrar nuestro agradecimiento.
1.- A modo de resumen, durante el Curso 2017/2018 hemos tenido 21 estudiantes (2 menos que el curso anterior).
2.- A final de curso se defendieron 13 trabajos fin de máster: cuatro con nota de aprobado, dos con notable, seis con sobresaliente y uno con matrícula de honor.
3.- Como cada cuatro años, el Máster fue evaluado por la Aneca en el mes de mayo y estamos en estos momentos pendientes de conocer su calificación.
4.- Hemos elaborado 40 boletines semanales con ofertas de trabajo, becas y servicios de voluntariado para nuestros estudiantes en el ámbito local, nacional, europeo e internacional, con una media de 20 ofertas por boletín, lo que viene a suponer un total de unas 800 oportunidades.
5.- La Clínica Jurídica del Máster cumplió su tercer año de funcionamiento como herramienta docente de información y sensibilización en materia de derechos de las personas y los grupos vulnerables. En este curso se realizaron actividades sobre violencia de género, pobreza y exclusión social (ambas en el IES Fernández Vallín, de Gijón) y sobre asilo, extranjería e inmigración (IES Alfonso II, de Oviedo).
6.- También el marco de la Clínica Jurídica del Máster desarrollamos diversas actividades extracurriculares de formación y sensibilización:
a.- El 18 de septiembre de 2017 la conferencia, organizada en colaboración con la Facultad de Derecho, “Accesibilidad universal y derechos fundamentales” impartida por el doctor Javier Miranda Erro, abogado y experto en accesibilidad y discapacidad;
b.- El 6 de octubre, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, la mesa redonda “¿Está Juana en mi casa? Sustracción de menores y violencia de género” en la que intervinieron la profesora Pilar Jiménez Blanco, el magistrado Julio Juan Martínez Zahonero y la abogada Elena Ocejo, siendo la profesora María Valvidares la moderadora;
c.- El 21 de noviembre, impartido por la ONG Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), un taller sobre trata de seres humanos con fines de explotación sexual;
d.- El 30 de noviembre presentamos el Informe de Save the Children sobre abusos sexuales a menores titulado “Ojos que no quieren ver” con la intervención de Carmela del Moral (analista jurídica de Save The Children), María Martín, diputada de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo y el profesor y docente del Máster Benito Aláez.
e.- El 15 de diciembre la profesora María Valvidares participó, en representación de la Clínica del Máster, en el 6 Encuentro de las Clínicas Jurídicas de las Universidades Españolas celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares.
f.- El 15 de enero de 2018 llevamos a cabo una sesión formativa a cargo de Mayca G. Collado, del equipo técnico de la entidad Plena Inclusión Asturias, que trabaja en el ámbito de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias: “El acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual. Programa de inclusión social».
g.- El 20 de febrero los profesores Miguel Presno y María Valvidares participaron en la V Jornada universitaria sobre los derechos de la infancia dirigida por el profesor Benito Aláez y promovida por Unicef y el Observatorio de la Infancia de Asturias.
h.- El 27 de febrero el profesor Miguel Presno participó, explicando la experiencia de la Clínica del Máster en los institutos asturianos, en las “Jornadas sobre inclusión educativa y competencias para el siglo XXI” organizadas en Gijón por la Universidad de Oviedo, la Consejería de Educación del Principado de Asturias y la Fundación Santillana.
i.- Los días 17 y 18 de abril, promovidas por la Clínica del Máster y con la colaboración del Decanato de la Facultad de Derecho, se desarrollaron, dirigidas por las profesoras Leonor Suárez y María Valvidares, las Jornadas “Prostitución, derechos y vulnerabilidad: ¿regular? ¿evitar? ¿prohibir?”.
j.- El 5 de mayo Miguel Presno participó, en representación de la Clínica del Máster, en la Jornada Acoger Ye Natural celebrada en Gijón y organizada por Acción en Red Asturies. Previamente (el 8 de marzo) se había remitido a esa ONG el ya citado informe sobre posibles acciones en relación con la situación de las personas demandantes de asilo y refugio.
7.- El profesor Ángel Espiniella promovió y obtuvo el reconocimiento por la Universidad del proyecto de innovación docente PINN-17-A-041 titulado “Estrategias de orientación laboral y de empleabilidad en el Máster de Protección Jurídica de Personas y Grupos Vulnerables”. Como una de las actividades de este proyecto se organizó el 7 de mayo, dirigida por la profesora Ángeles Ceínos, una Jornada sobre estrategias de empleabilidad en la que participaron Enrique Covián, Director de Área de cooperación con la empresa y empleabilidad de la Universidad de Oviedo; María José Fernández, asesora jurídica del Centro asesor de la Mujer de Cangas de Narcea; Candela Herrera, secretaría general y coordinadora de actividades de la Asociación Luar; María Riega, trabajadora social y Sonia García, Coordinadora del Área de formación y empleo de Aspaym.
7.- Hemos continuado con el programa de mentores, por el que antiguos alumnos han asistido y orientado a los alumnos de nuevo ingreso. Para ello, se analizó el perfil de los nuevos estudiantes y se buscaron mentores con un perfil similar, quienes estuvieron en contacto durante todo el año con los estudiantes para ver su progresión. Nuestro objetivo es mantener esta red de antiguos alumnos y que sigan recibiendo noticias e informaciones en esta materia, potenciando, así, la idea de una formación permanente.
8.- Como herramienta docente y de comunicación dentro del Máster mantenemos un grupo en Facebook integrado por docentes y nuevos y antiguos estudiantes. De cara al exterior contamos, además de la página web de la Clínica, y de la página de la Clínica en Facebook, con una cuenta en Twitter: https://twitter.com/MasterGrVulnera .
9- Al igual que en los pasados Cursos, pensamos que el balance anual es favorable pero también que se puede y se debe seguir mejorando. Desde luego eso no sería posible sin la entusiasta colaboración de profesores internos y externos a la Universidad, y sin el personal de las numerosas entidades, públicas (el Servicio de infancia, familias y adolescencia del Principado de Asturias, el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias, el Instituto de la Mujer del Principado de Asturias, el Juzgado de Violencia de Género de Oviedo, la Fiscalía de Violencia de Género de Oviedo, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, el Juzgado de Menores de Oviedo, la Fiscalía de Menores, el Letrado del anciano, el Servicio de Prestaciones y programas de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, el Centro de Responsabilidad Penal de Menores de la Consejería de Presidencia, el Colegio de Abogados de Oviedo, los servicios sociales de los Ayuntamientos de Oviedo, Avilés, el Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, Agencia Asturiana de Cooperación, Ayuntamiento de Cangas de Narcea) y privadas (Cáritas, Luar, Aspaym, Médicos del Mundo, Amnistía Internacional, Apramp, Cruz Roja de Oviedo, Gijón y Avilés, Accem, Sos Racismo Galicia, Once, Afesa, Codopa, Fasad, Fundación Secretariado Gitano, Prisión y sociedad, Fundación Mujeres, Plena Inclusión Asturias, Asociación de emigrantes españoles y retornados de Asturias, Caritas, Fundación Vinjoy, Hierbabuena, Médicos del Mundo) con las que tenemos acuerdos de colaboración para las prácticas.
10.- Como objetivos para el curso que ahora se inicia nos marcamos la graduación de todos los estudiantes matriculados, ampliar destinos para las prácticas, fomentar la internacionalización, publicar un libro con las ponencias presentadas en las jornadas sobre prostitución, participar en el 7º encuentro Red Clínicas Jurídicas de España y mantener las actividades de la Clínica y del Proyecto de orientación laboral y empleabilidad.
Nuestro agradecimiento a todos por vuestra dedicación, apoyo y comprensión para con los errores cometidos. Queremos mencionar especialmente a las profesoras María Valvidares y Ángeles Ceinos, que han dedicado mucho tiempo y grandes esfuerzos a la coordinación de los trabajos fin de máster y al desarrollo de las prácticas.
También estamos en deuda con los estudiantes de este Curso, con referencia especial a Noelia Fernández Avello, representante de sus compañeros en el Comité Académico; con los antiguos alumnos, por su implicación con el programa de mentores y la clínica jurídica; con el equipo decanal de la Facultad de Derecho, con la Directora de Área de Postgrado y Títulos Propios, así como con el Personal de Administración y Servicios de la Facultad de Derecho y del Centro Internacional de Postgrado por su constante colaboración.
Ángel Espiniella y Miguel Presno, coordinadores del Máster.