El sistema electoral español desde sus orígenes (1810) hasta la Constitución de 1978.

En el último número de la revista electrónica Historia Constitucional (nº 19, 2018) se publica el texto «El sistema electoral español desde sus orígenes hasta la Constitución de 1978» (puede descargarse en formato pdf), donde trato de analizar la evolución del derecho electoral español desde sus orígenes en el año 1810 hasta la actualidad, con especial énfasis en su regulación en normas constitucionales -desde la Constitución de 1812 a la de 1978-, pero también en normas legales y reglamentarias. 

A la pregunta sobre el contenido que debe tener una norma para que merezca el calificativo de electoral se pueden dar diferentes respuestas, pero, en general, se conviene en incluir el núcleo jurídico central relativo al conjunto de actos que integran el proceso electoral, materia en la que se comprende qué personas pueden elegir y cómo pueden hacerlo, a quiénes pueden elegir y bajo qué condiciones, para qué espacio de tiempo y con qué criterios organizativos desde el punto de vista procedimental y territorial. 

En la historia constitucional española ese contenido mínimo ha estado regulado en normas de rangos bien diferentes, desde la Constitución a los reglamentos, pasando por un buen número de leyes electorales. En el texto, y con el mero propósito de ofrecer una perspectiva panorámica, se exponen de manera sucinta los hitos esenciales de cada una de las etapas en las que podría dividirse ese recorrido centenario.

SUMARIO: I. LAS ELECCIONES EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA DESDE 1810 HASTA 1936. 1.1. El nacimiento del derecho electoral español: 1810-1820. 1.2. La consolidación del derecho electoral: 1834-1868. 1.3. La revolución del sufragio universal masculino y sus vaivenes posteriores: 1868- 1931. 1.4. La plena democratización del sufragio: 1931-1936.

II. PREDOMINIO DE LOS SISTEMAS ELECTORALES MAYORITARIOS EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA.

III.- EL SISTEMA ELECTORAL A PARTIR DE LA TRANSICIÓN Y DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 3.1. El derecho electoral de la Transición. 3.2. La opción por un sistema electoral supuestamente proporcional. 3.3. Un sistema electoral de listas cerradas y bloqueadas para el Congreso y de lista abierta para el Senado. 3.4. Un sistema electoral proporcional que produce resultados desiguales.

IV.- EPÍLOGO: ¿EL SISTEMA ELECTORAL EN EL FUTURO?

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.