Sobre las reglas del juego del «Brexit».

1.- El resultado de una consulta popular no la hace más o menos democrática; la decisión de salir de la Unión Europea es tan democrática como lo sería la de permanecer. Lo relevante es el procedimiento y éste exige que la pregunta sea clara y que las personas con derecho de voto cuenten con la información suficiente para saber qué se está decidiendo y qué consecuencias cabe esperar de una u otra. Es probable que en este caso no toda la información estuviera sobre “la mesa” o que en el debate público se colaran mentiras y manipulaciones pero en una sociedad plural existen medios de información diferentes y los propios poderes públicos son los primeros que deben garantizar la existencia de un mínimo conocimiento informado de los intereses en presencia. En consecuencia, parece de “mal perdedor” criticar la consulta si el resultado es distinto al esperado y/o querido.

2.- Entre las reglas del juego que presiden una consulta popular puede establecerse, dada la relevancia de la decisión y su no fácil revocabilidad, un quórum mínimo de participación e, incluso, una mayoría cualificada para que la decisión final sea vinculante; por ejemplo, que participe al menos la mitad del electorado y que la tesis mayoritaria lo sea, como mínimo, con la mitad más uno de los votos. Podría, puestos a ser muy exigentes, requerirse una mayoría superior para la salida –alteración del statu quo- que para la permanencia, pero, sin entrar ahora en esa minoración de la regla de la equivalencia de las opciones, tal cosa ha de saberse antes de la consulta, no siendo argumento para deslegitimarla que el 51,9 se imponga al 48,1.

3.- En relación con el cuestionamiento de la propia institución del referéndum para tomar decisiones de esta índole, la conclusión coherente sería sostener que esos ciudadanos que votan «así» en estas consultas no están tampoco capacitados para elegir «de manera inteligente» en un proceso electoral; postulen, pues, el sufragio «capacitario».

4.- Decía Thomas Jefferson que el Estado es un asunto moral para el labrador y para el profesor. El primero lo decidirá tan bien como el segundo. La pertenencia a la Unión Europea no es de mayor calado moral, por lo que la decisión del labrador de Gales es tan buena como la del banquero de la City.

5.- Pero admitiendo el argumento de que en una consulta popular se pueden tomar “decisiones equivocadas”, el riesgo de que tal cosa ocurra no desaparece con la eliminación de los mecanismos de participación ciudadana, pues si en una sociedad ha calado hasta ese punto una determinada idea no es descartable que esa misma medida sea tomada en sede representativa por los que dicen expresar la voluntad del pueblo.

6.- Que en la “cuna del parlamentarismo” se hayan celebrado en menos de dos años dos consultas populares extraordinariamente importantes (sobre la independencia de Escocia y sobre la salida de la Unión Europea) evidencia que la “fatiga del parlamentarismo” de la que hablaba Hans Kelsen hace casi 100 años puede combatirse fortaleciendo el elemento democrático al hacer “partícipe [al pueblo] en la legislación en mayor medida de lo que es común en el sistema del parlamentarismo donde el pueblo queda limitado al acto de la elección” (Esencia y valor de la democracia).

7.- Resulta impensable, en términos democráticos, que el Parlamento pueda “desoír” lo que ha decidido el electorado británico.

8.- También resulta impensable, en términos democráticos británicos, que un Primer Ministro que “pierde” una consulta de este tipo permanezca en su cargo pocos minutos después de conocerse los resultados oficiales. Sería saludable que en nuestro país se tomara nota de esa parte de la “lección” y no exclusivamente por quien desempeña cargos institucionales; también por el que encabeza una opción política o electoral derrotada claramente en las urnas. Estaremos atentos a lo que ocurre la noche del 26 de junio.

9.- Si un grupo no despreciable de ciudadanos de un país (17.410.742 británicos) prefiere no seguir perteneciendo a un club que, como diría Groucho Marx, admite a gente como ellos, quizá los demás miembros del club deberían preguntarse si no tienen una idea demasiado elevada de lo que esa pertenencia supone.

10.- Cualquier proceso de construcción política –habría que asegurarse de que la Unión Europea lo es- está jalonado de avances y retrocesos, de inclusiones y exclusiones. Por ello, la salida del Reino Unido no es el fin de la Unión Europea; pero sí puede ser una muestra de que la Unión Europea todavía no ha conseguido ser esa “patria mayor” que reclamaba Albert Camus.

Texto publicado en La Nueva España el 26 de junio de 2016.

9 comentarios en “Sobre las reglas del juego del «Brexit».

  1. Felicidades por el espléndido artículo. Encuentro desafortunada no obstante la última frase del punto Noveno: Quizá los demás miembros del club debieran preguntarse si no tienen una idea demasiado elevada de lo que esa pertenencia supone. Conozco bastantes británicos que han votado a favor de la permanencia y que sabían perfectamente las limitaciones de la unión, las deficiencias democráticas de la unión y aun así querían permanecer para colaborar y participar en la construcción de una Europa más unida, más democrática y más solidaria.

  2. CAMERÓN DE LA ISLA METIÓ LA GAMBA.
    F.L.Mirones

    Esta nueva moda nefasta de preguntarle al pueblo sobre cosas de las que la gente del común no tiene ni pajolera idea, trae estas consecuencias.

    Los ignorantes son más que los cultos, los que leen son menos que los emocionales, los documentados son pocos comparados con esa sobrevalorada entidad llamada calle.

    La lerdez se inspira en la TV, y no en las cátedras. Si queremos que triunfe la ignorancia, los populismos y los extremismos: ¡preguntémosle a la gente!.

    ¿Quién tiene más seguidores Belén Esteban o el último Premio Nobel de Economía?.

    No señores, no hay que consultarlo todo, no hay que hacer referendums para cualquier cosa.

    Si se hubiera sometido a votación la evolución, hubiera salido que no. Si por votación fuera, los aviones no volarían, las vacunas no existirían, y las mujeres no tendrían derechos. La Tierra sería plana y Einstein un fracasado que escribe incongruencias.

    Tengo por seguro que LA MAYORÍA CASI NUNCA TIENE RAZÓN.

    Un arquitecto no somete a sufragio sus cálculos de estructuras entre los obreros, un cirujano no pregunta a sus asistentes cómo operar.

    La sociedad inteligente confía en los que saben de cada disciplina y sigue sus consejos.

    El gobierno de los tontos se obtiene preguntándolo todo.

    Las opiniones no hay que CONTARLAS, hay que PESARLAS. Tres sabios aciertan donde tres millones de «ciudadanos» se equivocan.

    Cagada descomunal de Camerón de la Isla.

    Ahora Irlanda del Norte querrá unirse a Irlanda; Escocia se independizará y se unirá a la UE, y todos los separatistas de Europa verán su oportunidad de destruir unidades.

    Por cierto, que la palabra Cameron viene de camarón, y en portugués y español significa GAMBA: la que ha metido David.

    Un aullido.

    Fernando López-Mirones.
    http://www.ORCA-FILMS.blogspot.com

    P.D: si actuamos con inteligencia, Gibraltar volverá a ser lo que debe en poco tiempo.

  3. Mi lectura es esta: a) en Gran Bretaña los ciudadanos se han ganado el respeto del gobierno, que les permite (más bien no les impide) decidir; b) los ciudadanos británicos han sido capaces de votar sin dejarse asustar y c) también han puesto de manifiesto que la UE no «llega» a muchas persons «de la calle». En lugar de echarse las manos a la cabeza porque uno tiene fiebre, habría que indagar por qué y poner remedio.

    La decisión es probablemente de raíz incluso reaccionaria, pero prueba una vez más que «siempre hay un germen progresista en toda obra humana» (no sé de quién es la frase).

    Un abrazo,

    José Ignacio Andolz Munuera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.