La jornada de apertura del Máster en protección jurídica de las personas y los grupos vulnerables, celebrada el 10 de septiembre, se abrió con la mesa redonda titulada «El derecho de asilo y refugio: crisis en la Unión Europea», en la que participaron como ponentes Javier González Vega, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oviedo y profesor del Máster; Pilar Jiménez Blanco, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la misma Universidad, y Dolores Ferri Hidalgo, de Accem-Asturias y docente del Máster.
A modo de resumen de las intervenciones (más abajo se incluyen las reseñas en los medios de comunicación) cabe recordar lo siguiente:
el profesor González Vega denunció, en primer lugar, la «desidia» en estas cuestiones de los responsables políticos nacionales y europeos; también, y a propósito de la guerra en Siria, la ausencia de resultados de las negociaciones de 2012 y 2013 (Ginebra I y Ginebra II), donde ubicó parte de las causas de la situación actual, que, por otra parte, se podía anticipar. Señaló, asimismo, el papel desempeñado por Turquía, favoreciendo la libre circulación de refugiados, y, en especial, de Angela Merkel, «que ha pasado de ser el martillo de Grecia a la madre de los refugiados, prometiendo incluso tandas de miles de ellos con una integración plena en un proceso inusual». Se preguntó si eso tendría que ver con los pronósticos de declive demográfico alemán y la consiguiente repercusión económica. Finalmente, recordó que no cabe hablar en sentido estricto de asilados o refugiados, sino de aspirantes o solicitantes, y recordó el trato muy restrictivo que han venido recibiendo los inmigrantes en sentido estricto, que invocan razones económicas y sociales para solicitar su entrada en Europa.
Pilar Jiménez aclaró en su intervención cual es el marco normativo europeo y español, así como sus carencias y defectos, tanto en el plano normativo como el organizativo y asistencial; también que no existe ni un derecho a elegir el país de asilo ni a seleccionar un perfil de personas a las que se les dará el asilo; hay unos criterios que tienen en cuenta la posibilidad de reagrupación familiar, la existencia de un permiso de residencia previo o el lugar de presentación de la solicitud; con dichos criterios, los Estados de acogida en la actual coyuntura no serían, en principio, Alemania, Austria o Suecia, sino, probablemente, Grecia, Italia y Hungría.
Dolores Ferri expuso los problemas que deben afrontar en la práctica las personas que demandan asilo en España y, en particular, en Asturias, cómo ha ido cambiando la vía de llegada de quienes vienen de Siria (inicialmente con visados de turismo concedidos por la Embajada española en Damasco, ahora por vías irregulares), el crecimiento del número de solicitantes en los últimos años (de poco más de 2.000 en 2012 a 6.000) e incidió en las demoras en la resolución de solicitudes y las carencias materiales (vivienda, escolarización, trabajo, asistencia de intépretes,…) que caracterizan la situación en España.
Crónica de Marián Martínez para La Nueva España; crónica de Ana Moriyón para El Comercio; Informativo TVE Asturias (a partir del minuto 14).