Cine y derechos sociales en Jelo en verano (III): los derechos de los trabajadores y desempleados.

La tercera entrega de Cine y derechos sociales en Jelo en verano se dedicó a los derechos de los trabajadores y desempleados (puede escucharse aquí). Para ello nos centramos en tres películas: Los lunes al sol (2003), de Fernando León de Aranoa; Recursos humanos (Ressources humaines, 1999) de Laurent Cantet, y Up in the air (2009), de Jason Reitman.

La teoría y la práctica de las relaciones laborales han sido un fenómeno bien reflejado en el cine; al respecto, puede leerse el libro coordinado por Carlos Besteiro y Benjamín Rivaya: Trabajo y cine. Una introducción al mundo del trabajo a través del cine, Universidad de Oviedo, 2008; también los trabajos de María Dolores Madrid Cruz: Y la ley ¿se hizo imagen? el derecho del trabajo a través de una década de cine español y norteamericano (1930-1940)/And the law became image? the labour law through a decade of spanish and american cinema (1930-1940). Cuadernos de Historia del Derecho, 17, 103-169; J. E. Monterde: La imagen negada: Representaciones de la clase trabajadora en el cine, Filmoteca de la Generalitat Valenciana; María del Mar Ruiz Castillo/Juan Escribano Gutiérrez: La huelga y el cine: Escenas del conflicto social, Tirant lo Blanch.

En el ámbito jurídico, la Constitución española reconoce la libertad sindical y el derecho de huelga en el artículo 28; en el 35 el derecho al trabajo, en el 37 el derecho a la negociación colectiva y a adoptar medidas de conflicto colectivo, y en el 40 la seguridad e higiene en el trabajo, la limitación de la jornada laboral y el derecho a las vacaciones. La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea también menciona el derecho a trabajar (artículo 15), a la negociación y acción colectiva (art. 28), a la protección en caso de despido injustificado (art. 30), a unas condiciones de trabajo justas y equitativas (art. 31) y a la prohibición de trabajo infantil y a la protección de los jóvenes en el trabajo (art. 32).

Como es bien sabido, y se ha evidenciado en los últimos años con especial crudeza, la eficacia práctica de estos derechos es cada vez más cuestionable, tanto por la crisis económica como por las sucesivas modificaciones legislativas, la última de las cuales ha sido avalada por el Tribunal Constitucional español el 16 de julio de 2014 (puede descarse en formato pdf). En este artículo de opinión Jesus Cruz Villalón analiza las consecuencias jurisprudenciales de esta sentencia.

Sobre estas cuestiones resultan de gran interés los blogs de los profesores Eduardo Rojo Torrecilla, Antonio Baylos, Jesús Cruz Villalón, Jaime Cabeza y Ángel Arias; también el Grupo en facebook de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.