Aquí está disponible en formato pdf el libro El derecho de voto: un derecho político fundamental, del que soy autor. Se distribuye con una licencia Creative Commons que permite copiar, distribuir y comunicar la obra con las condiciones siguientes: Reconocimiento — Deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial — No se puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Beatriz Lázaro Rey ha diseñado la portada y ha sido de gran ayuda en la maquetación.
En la Primera Parte el acercamiento al derecho de voto es más teórico (se habla del objeto del derecho, de las formas de ejercerlo, de la titularidad,…), pero teniendo presentes los problemas prácticos a los que deben dar solución las diferentes opciones en presencia (¿debe extenderse este derecho a los extranjeros?, ¿pueden votar los nacionales residentes en otro Estado?, ¿es democráticamente aceptable la exclusión del sufragio activo de los policías y militares?, ¿y la de los presos?, ¿debe ser un derecho de ejercicio obligatorio?, ¿ofrece más ventajas que inconvenientes la introducción del voto electrónico?). En cada epígrafe se traen a colación los concretos problemas que en la actualidad deben abordarse en los ordenamientos constitucionales de diferentes latitudes y culturas jurídicas (desde Europa y Sudáfrica a Australia, pasando por Iberoamérica, Canadá y Estados Unidos), y se mencionan las respuestas que se han ido formulando, lo que nos permite observar que, en lo que al derecho de voto se refiere, las diferencias entre los sistemas son más aparentes que reales, y por ello puede resultar muy provechoso el diálogo entre los respectivos interlocutores jurídicos, legislativos, jurisprudenciales y doctrinales, sin que ninguno de ellos pueda asumir el papel de modelo ni los demás de meros imitadores.
Ejemplos de este diálogo entre culturas jurídicas se pueden encontrar en la Segunda Parte, donde se recoge una selección de decisiones judiciales relativas a las distintas cuestiones que han sido abordadas en la Primera Parte, donde ya suelen aparecer mencionadas y, en algunos casos, reproducidas de forma sucinta; es obvio que, como toda selección, tampoco la presente está libre de omisiones y olvidos. En esta Segunda Parte se incluyen tanto decisiones recientes como resoluciones clásicas, en tanto son de obligada referencia, como la sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Reynolds v. Sims, 377 U.S. 533, de 15 de junio de 1964, la BVerfGE 89, 155, del Tribunal Constitucional Federal de Alemania sobre el Tratado de Maastricht, de 12 de octubre de 1993; Richard Sauvé c. Canada -Chief Electoral Officer-, sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, de 31 de octubre de 2002, o Hirst c. Reino Unido (no 2), sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, constituido en Gran Sala, de 6 de octubre de 2005. La selección comprende sentencias de órganos internacionales, como la última citada, la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Sala Sexta), Comisión contra Bélgica, de 9 de julio de 1998, o la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Yatama vs. Nicaragua, sentencia de 23 de junio de 2005, al lado de decisiones de órganos estatales, generales (Tribunales Constitucionales alemán, español, italiano y portugués, Consejo Constitucional francés, Corte Constitucional colombiana, Tribunal Constitucional de Bolivia, Corte Suprema de Justicia de Argentina) o sectoriales (Tribunales Superiores Electorales de Brasil y México). Todas ellas han tenido importantes repercusiones teóricas y prácticas en el derecho de voto.
A lo largo del texto, y para identificar de manera rápida las distintas cuestiones tratadas, se incluye en el margen de cada párrafo, o grupo de párrafos relativos a un mismo asunto, una somera referencia conceptual, que se completa con un índice analítico final. Aviso a navegantes: como se podrá comprobar de inmediato, siempre que ha sido posible se realizan remisiones a textos doctrinales, constitucionales y jurisprudenciales que se pueden consultar de manera libre y gratuita en Internet; todas las direcciones que se indican están operativas en la fecha de cierre de estas líneas (septiembre de 2011), si bien, como es obvio, nada se puede asegurar sobre su vigencia en momentos posteriores.
Soy partidario del parón, el frenazo, el golpe constitucional. Un periodo constituyente en el que recuadremos toda la vida política y diseñemos una verdadera democracia.
Veré de leer éste libro a ver que puedo aprender.