Debate sobre la reforma electoral.

 Es bien conocido que desde hace varios años se viene debatiendo sobre la necesidad de reformar la Constitución española de 1978 para modificar algunos de sus apartados. En fechas más recientes se ha empezado a especular, más que a debatir, sobre la oportunidad de reformar nuestro sistema electoral, que, como también es sabido, data de los años de la transición política a la democracia. Cuestiones como el mapa electoral, la fórmula D’Hondt, la barrera legal, el tipo de voto, los titulares del derecho,…, tienen su origen normativo en la Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política y el Real Decreto-Ley sobre normas electorales, de 18 de marzo de 1977.

Transcurridos treinta años y un buen número de procesos electorales y, sobre todo, constatadas las virtudes y deficiencias del sistema, parece oportuno plantearse una reflexión colectiva sobre alguno de sus elementos estructurales: a título de ejemplo, 1) las condiciones para el ejercicio del sufragio activo (mayoría de edad electoral, requisitos para la participación política de los españoles residentes de manera permanente en el extranjero y de los extranjeros residentes permanentes en España); 2) el sufragio pasivo (además de las mencionadas para el sufragio activo, la posibilidad de la sustitución temporal de los representantes en los supuestos de baja por enfermedad, incapacidad, baja por maternidad o paternidad,…); 3) la ampliación del número de diputados a elegir para que se refleje “nuestra irregular demografía” y se optimice el principio de igualdad del sufragio; 4) la eventual adopción de otra fórmula electoral proporcional para que la presencia parlamentaria de cada opción política se corresponda con su implantación social; 5) la potenciación de las facultades del Legislador autonómico para que también en el proceso de selección de sus instituciones representativas se haga presente su capacidad de orientación política,…

Suscitar este debate es lo que se pretende aquí y ahora y para ello, en los próximos meses, se irán proponiendo de manera periódica elementos concretos sobre los que se puede centrar la discusión, si bien su carácter abierto permite, como es lógico, introducir por los participantes aspectos distintos a los apuntados o volver sobre cualquier aspecto ya debatido.

2 comentarios en “Debate sobre la reforma electoral.

  1. Una de las reivindicaciones que más he oído (sobre todo en boca de partidarios de los grupos políticos más infrarrepresentados en las últimas elecciones) es la de la circunscripción única, que creo que no nombras ni está incluida en tu (no exhaustiva) lista (aunque podría meterse entre el 3 y el 4).

    Lo comento no porque esté a favor de la implantación de esta medida, sino como nota curiosa: me ha resulado sorprendente que precisamente el partido más federalista de los que tienen representación parlamentaria (IU), o sus partidarios, hayan sido quienes con más fuerza han solicitado el fin de la circunscripción provincial, que precisamente lo que favorece es la representación de partidos de ámbito autonómico.

    No me sorprendería si hubiera venido acompañada de una propuesta seria de reforma del SEnado, por otro lado.

    Saludos, enhorabuena por el blog.

  2. Amigo Presno, en primer lugar, enhorabuena por la iniciativa y el blog.
    En cuanto al debate que propones, estoy totalmente de acuerdo en que debe abrirse una vez consolidada nuestra democracia. Entre otras cosas me permito apuntarte algunos elementos adicionales: a) prorrateo de los escaños. No sería necesario ni pasar a la circunscripción única ni ampliar, sino simplemente suprimir la incomprensible (no en su momento, jejeje) asignación de un mínimo inicial a cada circunscripción. b) circunscripciones. Unido a ello, tendría su sentido abogar por la Comunidad Autónoma como ámbito electoral. c) Listas. Una de las cuestiones más perentorias es terminar con las listas cerradas y bloqueadas actuales, que únicamente creo recordar que mantienen Rumanía y alguna nueva república ex-soviética. d) el uso de las nuevas tecnologías, en un tema que ambos conocemos: el voto electrónico.
    Y podría seguir un largo etcétera. El problema, como siempre, será la falta de voluntad, toda vez que por ejemplo en Cataluña después de 28 años aún no tenemos ley electoral propia, y eso que incluso una comisión con diferentes sensibilidades propusimos un texto más que aceptable.
    En cualquier caso, felicidades por querer abrir el melón, y si quieres organizar algo aquí te apoyaremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.