2 comentarios en “Docencia del derecho constitucional a través del cine.”
Hola, te escribo para felicitarte por este trabajo tuyo sobre Derecho constitucional y cine, que me ha pasado Emilio Pajares y veo es un capítulo de un libro colectivo. Gracias además porque es una interesante «guía del ocio» de algunas películas que no he visto o a las que en su momento me temo que no saqué todo el jugo que tenían. Aunque la lista final es amplia, y como tú dices se podría hacer incluso la de Schindler, en mi opinión podrían merecer entrar también alguna de Renoir, como «Esta tierra es mía» o «La Marsellesa»; «El último hurra» de John Ford; «Tempestad sobre Washington» o «La locura del Rey Jorge», e incluso «Ciudadano Bob Roberts».
También quiero comentarte que estoy pensando enviarle el artículo a mis alumnos de la Carlos III, donde la pasada semana ha comenzado el primer curso de los estudios en Derecho post-Bolonia (vamos, el denominado Grado en Derecho, que sustituye a la Licenciatura), con un 50% de las horas de clase reservadas a una enseñanza con métodos alternativos a la clase magistral en grupos pequeños (bueno, el Rectorado dice que son pequeños, yo tengo 36 alumnos en el mío).
Un saludo, José Manuel Sánchez Saudinós
Hola!
Me sumo a las felicitaciones. Parte ya te las hice en persona cuando supe del blog, iniciativa que me supuso una gran alegría. Ahora lo hago sobre los contenidos, porque me parece muy interesante este trabajo, y confío en que poco a poco sea dinámico, o lo que es lo mismo, que venzamos la pereza y nuestra resistencia y participemos de él!!! En nuestro haber queda que sea así.
Sólo por gusto, hay otra película que me parece que podría usarse, en particular al estudiar el Estado Social, aunque creo que tiene muchos más datos interesantes. Se trata de Las uvas de la ira. Aunque desde luego, me quedaría con el libro, y eso que me parece que la película está muy bien hecha. Pero no contiene la escena final del libro, que a mí, personalmente, es una de las que más me impresionaron en absoluto…
Estoy intentado esbozar un esquema de libros y derecho, a partir de tu trabajo. Si algún día lo termino, te lo mando. En todo caso, no tiene el atractivo, de cara a los alumnos, que las películas. Pero bueno, aunque sólo sea por gusto…
Un abrazo,
María Valvidares
Hola, te escribo para felicitarte por este trabajo tuyo sobre Derecho constitucional y cine, que me ha pasado Emilio Pajares y veo es un capítulo de un libro colectivo. Gracias además porque es una interesante «guía del ocio» de algunas películas que no he visto o a las que en su momento me temo que no saqué todo el jugo que tenían. Aunque la lista final es amplia, y como tú dices se podría hacer incluso la de Schindler, en mi opinión podrían merecer entrar también alguna de Renoir, como «Esta tierra es mía» o «La Marsellesa»; «El último hurra» de John Ford; «Tempestad sobre Washington» o «La locura del Rey Jorge», e incluso «Ciudadano Bob Roberts».
También quiero comentarte que estoy pensando enviarle el artículo a mis alumnos de la Carlos III, donde la pasada semana ha comenzado el primer curso de los estudios en Derecho post-Bolonia (vamos, el denominado Grado en Derecho, que sustituye a la Licenciatura), con un 50% de las horas de clase reservadas a una enseñanza con métodos alternativos a la clase magistral en grupos pequeños (bueno, el Rectorado dice que son pequeños, yo tengo 36 alumnos en el mío).
Un saludo, José Manuel Sánchez Saudinós
Hola!
Me sumo a las felicitaciones. Parte ya te las hice en persona cuando supe del blog, iniciativa que me supuso una gran alegría. Ahora lo hago sobre los contenidos, porque me parece muy interesante este trabajo, y confío en que poco a poco sea dinámico, o lo que es lo mismo, que venzamos la pereza y nuestra resistencia y participemos de él!!! En nuestro haber queda que sea así.
Sólo por gusto, hay otra película que me parece que podría usarse, en particular al estudiar el Estado Social, aunque creo que tiene muchos más datos interesantes. Se trata de Las uvas de la ira. Aunque desde luego, me quedaría con el libro, y eso que me parece que la película está muy bien hecha. Pero no contiene la escena final del libro, que a mí, personalmente, es una de las que más me impresionaron en absoluto…
Estoy intentado esbozar un esquema de libros y derecho, a partir de tu trabajo. Si algún día lo termino, te lo mando. En todo caso, no tiene el atractivo, de cara a los alumnos, que las películas. Pero bueno, aunque sólo sea por gusto…
Un abrazo,
María Valvidares